La edición de Abril 2017 con la modelo Imaan Hammam, fotografiada por Patrick Demarchelier. © Vogue Arabia.
A lo largo de su carrera, la icónica supermodelo Naomi Campbell no ha dudado en denunciar cualquier situación de discriminación o racismo que se le ponga por delante. El hecho de convertirse en 1989 en la primera modelo negra en aparecer en la portada de Vogue Francia, marcó un antes y un después en su carrera y en la de muchas otras modelos que seguirían sus pasos. Aunque ya han pasado más de 20 años de ese momento, la falta de diversidad en la industria es todavía latente. En la Arise Fashion Week de Nigeria, en Lagos, la top aprovechó la ocasión para expresar la necesidad de creación de Vogue Africa, celebrando las distintas personalidades del continente. «Debería haber una Vogue Africa, acabamos de tener Vogue Arabia, y éste debería ser el siguiente paso», comentaba Campbell. Las declaraciones, de hecho, siguen el lanzamiento de Vogue Arabia, edición que el año pasado se sumaba al equipo de Condé Nast junto a las 27 ediciones internacionales con las que ya cuenta el prestigioso grupo editorial, que incluyen desde países como Bulgaria hasta República Checa, Tailandia, Rumanía o Turquía.
Algunas portadas de varias revistas independientes africanas. © Clutchmag.
En 2017, Fashion Spot descubrió que el 32,5% de las publicaciones internacionales mostraban personas negras en sus portadas, con un aumento del 3,5% respecto de 2016
A diferencia de las portadas estadounidenses que se mantienen prácticamente a base de modelos blancas, parece que las ediciones internacionales están trabajando mejor el tema de la diversidad. En 2017, Fashion Spot descubrió que el 32,5% de las publicaciones internacionales mostraban personas negras en sus portadas, con un aumento del 3,5% respecto de 2016; y ese mismo año fue catalogado como el «año más inclusivo de la moda». Vogue Taiwan presentó 12 de 13 mujeres negras en sus portadas, y Vogue India también estuvo por encima del 90%, con 19 modelos negras de 21. Como comentaba la top, África no ha tenido todavía la oportunidad de figurar en la escena global de la moda, aunque la influencia de sus telas y materiales esté presente en muchas de las colecciones occidentales que se presentan hoy en día. Varios proyectos se están desarrollando confirmando este hecho. Entre ellas encontramos la última colección de ASOS Made in Kenya, liderada por personalidades influyentes de Nairobi; la plataforma online Nataal que celebra el arte, la cultura y la moda del continente; y otras revistas independientes como Arise, True Love, Glitz Africa Magazine (en Sudáfrica), Fashizblack (en Ghana) o African Woman Magazine (en Uganda), entre otras. Las últimas declaraciones de la cotizada modelo no hacen más que corroborar la importancia –y la urgencia– de poner el foco de atención en el continente, que visto lo visto podría convertirse en el próximo territorio de referencia de la industria. Desde aquí, nos mantendremos impacientes a la llegada del día en que el sueño, por fin, se haga realidad.