La moda es un reflejo de la sociedad. Una sociedad cambiante, con nuevos hábitos de consumo, donde la tecnología y la sostenibilidad están cobrando cada vez más importancia. La pandemia ha sido uno de los factores que ha influido en estos cambios, incrementando las ventas a través de canales online, tanto a través de apps como de la web, y creando una experiencia de compra mucho más digitalizada. Estamos incorporando nuevas palabras en nuestro vocabulario, como “metaverso”, y las marcas están presentando sus colecciones a través de videojuegos, difuminando la barrera entre el mundo real y el universo digital.
En un contexto en el que algunas marcas, como Bottega Veneta, deciden eliminar sus perfiles en las redes sociales, otras, en cambio, deciden apostar más que nunca por ellas para tener una relación más cercana y frecuente con sus usuarios como, en el caso de Alohas, haciendo directos semanales en Instagram donde muestran sus novedades y reciben un feedback instantáneo.
Cortesía de Alohas
Hoy en día, las marcas tienen mucho más en cuenta al consumidor, tratando de entender qué quiere y cuáles son sus necesidades, para después producirlo, lo cual les brinda una oportunidad de crecimiento.
Estos cambios están redefiniendo el sector, dando pie a nuevas estrategias y nuevos modelos de negocio que priorizan la sostenibilidad, otra de las cuestiones que más preocupa actualmente. A principios de 2020, la marca de moda online Alohas, fundada por Alejandro Porras, decidió dar un giro a su modelo de negocio para apostar por el modelo on-demand, un sistema que funciona con un proceso de producción bajo demanda.
Cortesía de Alohas
Su funcionamiento es muy sencillo. Todos los jueves lanzan una nueva colección en su web, ofreciendo un 30% de descuento. Esta colección está disponible durante dos semanas, un margen en el que la marca calcula cuántas unidades se deben producir y qué modelos se deben descartar. Una vez finalizado este tiempo, mientras los pedidos empiezan a producirse, el descuento disminuye al 15%. Es decir, cuánta más antelación hay a la hora de comprar, mayor es el descuento. Finalmente, el cliente recibe su pedido entre 30-50 días desde el momento de compra.
Cortesía de Alohas
El principal objetivo de este modelo de negocio es luchar contra la sobreproducción. Al producir la cantidad que se demanda, se reduce de forma significativa el impacto medioambiental, por lo que se convierte en una opción mucho más sostenible y responsable que los modelos convencionales. La producción bajo demanda ayuda a maximizar la precisión del pronóstico de vendas de la marca, a la vez que permite conseguir más exclusividad y productos de mayor calidad, ya que producen en pequeñas cantidades cuidando al máximo el proceso de fabricación.
Se trata de una manera de fomentar la compra responsable y planificada, que se dirige a un consumidor mucho más consciente, que compra de forma meditada, dejando de lado la impulsividad. Con este modelo de negocio, Alohas invita a repensar el sistema bajo el que funcionan la mayoría de marcas actualmente para mirar hacia una moda más sostenible, exclusiva y de mayor calidad.
Cortesía de Alohas